Home News Informes Informe revela patrones de agresiones contra periodistas en Guatemala: un llamado urgente a la protección del gremio comunicacional

Informe revela patrones de agresiones contra periodistas en Guatemala: un llamado urgente a la protección del gremio comunicacional

Informe de patrones de agresion y amenazas contra la prensa en Guatemala 2025
Informe de patrones de agresion y amenazas contra la prensa en Guatemala 2025

La Red Rompe el Miedo Guatemala presentó este martes el Informe de Análisis de Patrones de Amenaza y Agresiones contra el Gremio Comunicacional, en el marco de una reunión oficial de la Instancia de Análisis de Ataques contra Personas Defensoras y Periodistas de Derechos Humanos, realizada en el Ministerio de Gobernación

Guatemala, 29 de julio de 2025 — La situación de la libertad de prensa en Guatemala continúa siendo motivo de preocupación. La Red Rompe el Miedo Guatemala presentó este martes el Informe de Análisis de Patrones de Amenaza y Agresiones contra el Gremio Comunicacional, en el marco de una reunión oficial de la Instancia de Análisis de Ataques contra Personas Defensoras y Periodistas de Derechos Humanos, realizada en el Ministerio de Gobernación.

Este informe es el resultado de un trabajo de campo desarrollado a través de seis grupos focales presenciales en todas las regiones del país, además de un espacio específico con mujeres periodistas y comunicadoras. Esta metodología permitió recolectar testimonios directos sobre los distintos tipos de violencia y hostigamiento que enfrentan quienes ejercen el periodismo, especialmente en zonas rurales, comunidades indígenas y contextos de alta conflictividad social o política.

Hallazgos preocupantes: un patrón que se repite

El informe presentado por la Red Rompe el Miedo identifica patrones persistentes de amenazas y agresiones contra periodistas, que van desde la negación sistemática del acceso a la información pública, hasta campañas de difamación, criminalización judicial, agresiones físicas, acoso digital y seguimientos.

Además, se identificaron obstáculos institucionales como la restricción al ingreso a audiencias judiciales, y la falta de mecanismos de protección diferenciados para periodistas comunitarios, mujeres y comunicadores indígenas. Estos patrones no solo vulneran el derecho individual de los periodistas a ejercer su labor, sino que también representan una amenaza directa a la libertad de prensa y al derecho ciudadano a estar informado.

Una demanda clara: cambiar la visión institucional

Durante la presentación del informe, la Red Rompe el Miedo fue enfática en señalar que la situación actual exige un cambio profundo en la forma en que el Estado guatemalteco concibe el rol del periodismo.

“El Estado debe dejar de ver al periodista como un adversario y reconocerlo como un sujeto de derechos y de protección,” afirmó una de las representantes de la Red.

Este enfoque implica no solo detener las agresiones y el hostigamiento desde actores públicos o con poder local, sino también generar mecanismos eficaces de protección, prevención y atención a víctimas, así como fortalecer la coordinación entre instituciones como el Ministerio de Gobernación, la Policía Nacional Civil y la Procuraduría de los Derechos Humanos.

La Red reitera su compromiso

La Red Rompe el Miedo Guatemala, integrada por periodistas y organizaciones de la sociedad civil, reiteró su compromiso con la documentación, visibilización y denuncia de las agresiones contra periodistas. Desde su creación, la Red ha trabajado para ofrecer un acompañamiento articulado a periodistas en riesgo, promover la libertad de expresión y abogar por un entorno seguro para la labor informativa.

En este sentido, hizo un llamado a fortalecer los mecanismos de respuesta y articulación interinstitucional, para que ninguna agresión quede en la impunidad y se avance hacia un país donde el periodismo pueda ejercerse con libertad y sin miedo.

Libertad de prensa: un derecho de toda la sociedad

Proteger a las y los periodistas no es una causa corporativa, sino un compromiso democrático. En palabras de la Red, “proteger a quienes informan es proteger el derecho de toda la ciudadanía a saber”. En un país donde el acceso a la información es clave para la participación ciudadana, la lucha por la libertad de prensa es una tarea de todos y todas.

Descargue el informe aquí: